INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA MÉDICA
DEFINICIÓN
- La National Library of Medicine (NLM), define a la Informática Médica como: “El campo de las ciencias de la información que se ocupa del análisis y diseminación de los datos médicos, a través de aplicar la computación a varios aspectos del cuidado de la salud y la medicina”.
- La Informática Médica es una especialidad interdisciplinaria que se alimenta y relaciona con diferentes áreas de la investigación, educación médica, de la práctica clínica, de las ciencias de la información y la computación. El término “Informática” se refiere al tratamiento de la información, y a los métodos y mecanismos para hacerlo. Se vincula con el estudio teórico de la información y de los problemas conexos, con la construcción y operación de computadoras y sus aplicaciones prácticas.
- Se ha definido como "el campo científico que tiene que ver con la información, los datos y el conocimiento biomédicos, su almacenamiento, recuperación y su uso óptimo para resolver problemas y tomar decisiones".
Se basa en cuatro pilares los cuales buscan el desarrollo de un nuevo paradigma para el manejo de la información, en lo relativo al campo de la salud, estos son:
- Producir estructuras para representar datos y conocimiento.
- Desarrollar métodos para una correcta y ordenada adquisición y representación de los datos.
- Manejar el cambio entre los procesos y las personas involucradas para optimizar el uso de la información.
- Integrar la información de diferentes fuentes.
SISTEMA DE INFORMACIÓN:CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Sistema: Conjunto integrado de personas, equipos (Hardware), programas (Software), métodos y modelos con el objetivo de entregar a la organización, la información requerida para apoyar la toma de decisiones
•Según el nivel organizacional que apoyan se clasifican en: Operacional Estratégico y Gerencial o Táctico.
Al plantearse un sistema de información hay que considerar tres escenarios diferentes:
Un sistema de No Integración: en el que se desarrollan aplicaciones que responden a las necesidades de un departamento o servicio concreto, sin prever las relaciones con los sistemas existentes y mucho menos con los venideros, éste aunque aporta beneficios a corto plazo implica una serie de problemas, como la producción de datos irreconciliables, que no pueden ser explotados por el resto del sistema, generando datos inconsistentes y duplicidad de tareas.
Un sistema Totalmente Integrado: Aquel que cubre todas las actividades desarrolladas y todos los datos que éstas precisan. Los problemas que este modelo presenta son, la dificultad para la gestión, tanto en el diseño de una base de datos que reúna todas las necesidades, como también los recursos informáticos para su implementación; además requiere un conocimiento profundo del sistema para poder operarlo y se corre el riesgo de convertir a una herramienta en el fin u objetivo último.
Un sistema Parcialmente Integrado: en el que por un lado se divide el área de trabajo en elementos manejables y por otro, define, planifica y controla los mismos. El objetivo es lograr un grado realista de integración, la ventaja de este planteamiento es que es más “ecológico”, consume menos recursos, por lo que la posibilidad de implantarlo y que una vez implantado prospere, es mayor.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
- Retroalimentación o Feedback.
- Proceso, realizado por el sistema para convertir la Entrada en Salida.
- Entorno, medio en cual se encuentra inserto el sistema.
-Fronteras, son limitaciones que delimitan lo que puede ser del sistema y lo de su entorno.
-En algunos casos Mecanismos de Control.
Según Schneider y Eisenberg el currículo apropiado para una educación médica debe responder a los desafíos de las TIC, por lo que debe:
- Poseer conocimientos básicos de computación, debe ser un requerimiento de los estudiantes de Medicina recién ingresados.
- Introducirse tempranamente en la informática médica aplicada para incrementar la familiaridad con las herramientas informacionales básicas en la práctica (incluye el uso de datos médicos computarizados, uso de recursos educacionales en formato digital y el uso intensivo de Internet).
- El entrenamiento en informática médica debe ser una prioridad para los educadores en el campo de la Medicina, a fin de crear, mantener y actualizar la infraestructura que mantendrá esta tecnología.
- Centros académicos de Medicina deben evaluar los softwares que están aplicándose para asegurar su correcto funcionamiento y transmisión de conocimientos correctamente.
- Deben incorporarse a la educación médica investigaciones y enseñanzas acerca de la confidencialidad y la seguridad de los registros electrónicos y la comunicación.
APLICACIONES
- Historia clínica digital
- Intercambio de información
- Diseminación y recuperación de información.
- Procesamiento de imágenes.
- Computación tridimensional y Simulación
- Diagnóstico por imágenes
- Búsquedas bibliográficas y Toma de decisiones.
- Bioinformática
- Telemedicina
- Salud Móvil
AMENAZAS
Para poder complementar la información tenemos:
VIDEO: INFORMÁTICA MÉDICA
Comentarios
Publicar un comentario